martes, 20 de noviembre de 2012

PERCEPCION DEL TIEMPO Y LUGAR

 "el trabajo ocupa el centro del tiempo mientras
el tiempo no controlado de las vacaciones y el desempleo
 conforman una periferia, los suburbios del tiempo,
 un despeje de actividades
 donde cada persona se exilia
 en una vida de privacidad y privación."
 
Paul Virilio
La Ciudad Sobreexpuesta

Espacio y tiempo están íntimamente relacionados, ya nos lo enseño Einstein, pero ese conocimiento lo reservamos para los viajes interestelares, la tele-portación o transmisión de información de nueva generación, temas de ciencia ficción o futuros soñados, pero no de realidad presente. En el pasado, las sociedades agrícolas median el tiempo por el sol y las estaciones, una unidad de tiempo generosa, pero al pasar a sociedades industrializadas, la unidad de tiempo quedó impuesto por el ritmo de producción. El tiempo se convierte en una unidad miserable difícil de controlar y el ritmo de nuestras vidas lo marca un ente abstracto ajeno a nosotros. Es cierto que el paso de los días y estaciones en las sociedades agrícolas también es externo a la persona, pero indudablemente es muchísimo más cercano al ritmo vital. Y en la actualidad, ¿qué o quién impone el ritmo?, ¿cómo medimos el tiempo?. Existen tantas unidades de medida del tiempo como visiones de la sociedad, tantas como culturas -espacio y tiempo sociales, espacio físico y tiempo cronológico, espacio y tiempo de ocio,...-. ¿Dónde quedan mi espacio y mi tiempo?. ¿Puedo controlarlos?, y lo que me parece más importante ¿El tiempo y espacio subjetivo ayuda a diseñar el tiempo y espacio social?.

Sociedad, espacio y tiempo se entrelazan. Las distintas actividades humanas - económicas o relacionales- se realizan en el territorio, y el tiempo actúa como medio para sincronizar la vida social que generan estas relaciones. Este binomio territorio-tiempo, junto a la historia y tradiciones culturales, crea el sentimiento de lugar. El lugar es un territorio con alma, el espacio que sentimos. Puede ser el que ya vivimos y ayudó a forjar nuestra identidad personal, el soñado o el que habitamos o visitamos. El lugar es el espacio que consideramos nuestro, el que sentimos y nos pertenece y por tanto debemos cuidar, mantener y preservar. Los lugares son espacios personales y tienen tiempos también personales.

¿Estamos diseñados para percibir el tiempo?
El mecanismo fisiológico que se ocupa de la Representación del tiempo ha sido cartografiado por la neuropsicología, identificando las estructuras cerebrales y el mecanismo que coordina todas estas áreas para hacer posible la percepción del tiempo. La percepción del tiempo existe pero, ¿tiene alguna utilidad?. "Uno de los valores funcionales de la percepción del tiempo consiste en posibilitar la anticipación temporal de estímulos y la orientación de la atención hacia instantes que son potencialmente relevantes para el individuo". La relación entre atención y percepción temporal es profunda. Si se manipula la atención se producen sesgos considerables en las estimaciones temporales, y en sentido inverso es posible sesgar la dinámica del proceso atencional mediante inducción de expectativas temporales (1).

La percepción temporal suele describirse mediante variables biológicas y psicológicas. La relación "tiempo psicológico" (subjetivo, percibido)- "tiempo universal objetivo" (físico, reloj) depende no sólo del factor biológico sino también del aprendizaje, habilidad cognitiva, experiencia, ambiente físico y social, personalidad, cultura, género y otros.

Como vemos, la percepción del tiempo es subjetiva, manipulable y dependiente de factores culturales, ambientales y de género.

¿Por qué a cada lugar le asociamos una percepción temporal?
Cada lugar cuenta con un tiempo social especifico, la naturaleza de las imágenes colectivas de tiempo se encuentran condicionadas por las prácticas cotidianas y por la lógica local de organización de la cotidianeidad de cada grupo. (2). Las prácticas cotidianas implican experiencia, y la posibilidad de acumular experiencias -instantes potencialmente relevantes para el individuo- dirige mi atención hacia ese hipotético instante futuro.

La hiperatención distorsiona el tiempo subjetivo y crea las diferentes percepciones temporales asociadas al espacio. En un lugar donde existen muchos más focos de atención de los que puede procesar mi cerebro, el tiempo subjetivo se ve alterado. Espacio, cantidad de información y potenciales experiencias o relaciones se aúnan para generar la percepción temporal.
 
Percepción del tiempo y espacio social.
En un entorno rural, el número de posibles relaciones es limitado. Al no existir sobreexposición a potenciales experiencias -lo que puede ocurrir es bastante predecible por lo general- el tiempo subjetivo se encuentra más cercano al tiempo social. El individuo intenta mantener su pertenencia al grupo sincronizandose con el tiempo social y utilizando el espacio social como lugar de representación.
 
Por contra, en una ciudad existe un elevado número de elementos potencialmente relevantes para el individuo y la probabilidad de relacionarse y acumular experiencias es mucho mayor que en un municipio pequeño. Esta sobreexposición a potenciales experiencias altera el tiempo subjetivo. El individuo intenta reafirmar su identidad frente a otros, y consciente de su poca o nula aportación al tiempo y espacio sociales fomenta dinámicas de presentación. En la ciudad, el tiempo subjetivo se distancia del tiempo social y el espacio social se utiliza como lugar de presentación.
 
Reflexiones:
-La percepción del tiempo debe ser un factor a considerar en los procesos de planificación urbanística. La psicología del espacio es la ciencia que puede aportar información de cómo siento el tiempo y espacio social y qué espacios de relación necesito para participar.

-El valor de la relación entre tiempo subjetivo y social es un indicador del tipo de relaciones que se desarrollan en el espacio público.

-Las tendencias de las artes escénicas -teatro de presentación frente al de representación- pueden servir de referencia para interpretar las dinámicas sociales desarrolladas en el espacio público. (3)



(1) La percepción del tiempo: una revisión desde la Neurociencia Cognitiva. ÁNGEL CORREA, JUAN LUPIÁÑEZ Y PÍO TUDELA. Universidad de Granada; University of Oxford

(2) Cambio en los conceptos de tiempo y espacio de los pueblos eslovenos a causa de la nueva frontera estatal. BORUT BRUMEN. Política y Sociedad, 25 (1997), Madrid (PP. 77-86)

(3) Teatro del siglo XXI. Presentación versus representación. JOSÉ GABRIEL LÓPEZ ANTUÑAN. Nueva Revista de política, cultura y arte nº140

2 comentarios:

  1. Ya echaba de menos una nueva publicación. Una nueva reflexión. Siempre interesantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Rafa por tu comentario. No te esperaba por aqui. Desde antes de verano estoy dedicado, casi en exclusiva, al cierre de tres grandes proyectos que deben finalizar antes que el año. Espero verte proximamente con tiempo para hablar de este y otros temas. Un abrazo

      Eliminar